martes, 13 de junio de 2017

Cultura, Los Shuar (Perú y Ecuador)

IDIOMA. Los Shuar o untsuri shuar, que significa gente de montaña, pertenecen a la misma familia lingüística de la  familia Jivaroana y también algunos habitantes hablan castellano.
  
Intervención del Uwishin: es una persona sabía que se dedica a curar a los enfermos y a cuidar a los miembros que integran la comunidad. Por ningún concepto el verdadero Uwishin causa daño al prójimo, salvo aquellos que lo ejercen por vengarse de conflictos generados por guerras o discordias familiares. También el Uwishim cumple el papel de identificar a las personas que causan daño y les da instrucciones para que se prevengan de sus enemigos.

COSTUMBRES: Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada. Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados. En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.

COSTUMBRES: El shuar ha sido un pueblo guerrero, antiguamente tenían la costumbre después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como "tzantza" a fin de poder preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente conocidos en forma despectiva como jíbaros o salvajes

MATRIMONIO: Antes, los shuar solían sacarse con varias mujeres, para tener bastantes huertas y muchos hijos. El padre muchas veces daba al mismo hombre las hermanas de la hija ya casada con él; pero si no resultaba buen cazador y trabajador; se las daba a otro. La primera mujer con la cual se casaban era llamada "tarimiat", quien tenía muchos privilegios; la tarimiat podía mandar a las otras esposas, que le ayudaban a trabajar. A veces, entre las distintas mujeres había envidia y rencor, especialmente cuando el hombre convivía mucho más con la más joven. Antiguamente hacían pedido sin haber conversado con la muchacha, sino solamente con el padre de la chica. No se realizaba ninguna fiesta durante su boda, sino se casaban y vivían en la casa del suegro hasta que tenían hijos y hacían una casita para vivir aparte, cerca de la casa del suegro.

La Fiesta del Ayahuasca se celebra en el mes de enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas.

MEDICINA TRADICIONAL: Curanderos Tradicionales    El chamán, llamado uwishin, es una especie de sacerdote mediador con el mundo sobrenatural y a la vez es un líder político. Utilizan la medicina natural, son defensores y conocedores de las bondades curativas de las plantas que existen en sus territorios, este conocimiento lo tiene todo el pueblo, se lo trasmite de genera¬ción a generación, ya sea de manera oral o cuando los jóvenes miran aplicar este conocimiento en la vida cotidiana de su nacionalidad.

MEDICINA TRADICIONAL: Enfermedades que se tratan con Curanderos Tradicionales Plantas medicinales que se usan para curar algunas enfermedades: Chirikiasip (fiebre), kaip (tos), kustanch (diarrea), kuup (mordedura de culebra), Iwianchi Jiri (mordedura culebra, yamanu (absceso), Mantach (dolor de estómago), Yantana Janki (cáncer), Shunkara (gastritis), Akapmas (dolor de hígado), Ikiamanch y Au Grake (fracturas), Shashak (enfermedades de boca), Kanu (enfermedades de la piel), Nara (dolor de articulaciones), Sutik (para chupo)

El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura sobrevivencia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario